"Llamado a algunos doctores" [quechua - castellano], por José María Arguedas

Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor...

"Vallejo en París" / Entrevista de Antonio Ruiz Vilaplana

(La Cena Miserable - Adriana Alvarado Alfaro) Hace días quedamos en encontrarnos en Le Dome (“Mallarmé” le llama Vallejo) y sólo puso una condición para acceder a esta entrevista. Todas las preguntas las debería él de contestar usando sus escritos...

"Carta de Amor, de César Moro", por Mario Vargas Llosa

Cuando Moro llegó a París los surrealistas estaban en su época de oro: había abofeteado, simbólicamente, el cadáver todavía tibio de Anatole France...

Cuarenta textos peruanos para descargar

Artículos, poesía, libros y más!

24 jul 2015

"Ensayo sobre la Marinera", por Nicomedes Santa Cruz

Imagen de un pareja de danzantes de Marinera
La "Marinera", consta de las siguientes partes: PRIMERA DE JARANA, SEGUNDA DE JARANA y TERCERA DE JARANA; RESBALOSA Y FUGA.

23 jul 2015

"Primera y última noticia de Javier Heraud", por Sebastián Salazar Bondy

Retrato del poeta Javier Heraud

     Las informaciones acerca de choques armados, revueltas campesinas y guerrillas ya no son primicias en las páginas sombrías de la prensa peruana. Nos estamos habituando a la violencia, al horror. Oímos decir o leemos que un subversivo ha sido abatido, o que a sangre y fuego se persigue a un agitador, y nos quedamos quietos. Sin embargo, de pronto, la lisa superficie de la costumbre se agita como si por primera vez un rebelde (se podría escribir: un romántico) cayera ante las balas de la fuerza pública.

22 jul 2015

"Nicomedes ante su enigma", por Sebastián Salazar Bondy

Dibujo del escritor Nicomedes Santa Cruz, por Enrique Bartra
(Dibujo: Enrique Bartra)
A Nicomedes Santa Cruz el pueblo lo conoce menos como poeta que como "decimista", y él parece ceder a este reclamo público ejerciendo la poesía en alternancia con las décimas de pie forzado, presentes en el folklore costeño del Perú como en casi todo el de las tierras bajas de América Latina. Y así Santa Cruz no puedo liberarse aún del "fetiche de la rima" y del ritmo octosilábico, cadencias que son indispensables en el verso destinado al canto, "Cumaná" (Librería-Editorial Juan Mejía Baca, Lima 1964) muestra bien claramente que su autor está ante la alternativa de la canción circunstancial (secciones "Al compás del socabón (sic)", "Décimas de pie forzado") y la poesía propiamente dicha ("Poemas", secciones III y IV). Optar por este segundo camino -es comprensible la dubitación- sería renunciar un tanto a la popularidad, aunque significaría, sin lugar a dudas, su definitiva entrega al lenguaje absolutamente poético, a la creación por ella misma.

21 jul 2015

Un escrito autobiográfico de E. A. Westphalen

Fotografía de Herman Shwarz: Retrato de Emilio A. Westphalen.
(Fotografía: Cortesía/Herman Schwarz)

El ingeniero Michel Fort tuvo la gentileza de pedirme que completara unos datos biográficos míos. Dicté entonces el siguiente texto a la señorita Isabel Judith Carrillo. El ingeniero Fort es el generoso emprendedor y eficaz presidente de la Beneficencia Francesa (desde hace 20 años) y no podía negarme en vista de los múltiples favores recibidos. Este es el resultado de mis recuerdos parciales y poco fiables.