5 abr 2015

"Ajos y culebras de los peruanos", por Jaime Cisneros

La lingüista peruana Martha Hildebrandt.

     ¿Qué es un peruanismo?

     Es un uso lingüístico del Perú, fonético, morfosintáctico o léxico, que no se entiende en todos los demás países de habla hispana.


     ¿Por qué su libro no es un diccionario?

     Un diccionario entraña definiciones que pueden tener tres o cuatro líneas, y aquí hay términos que tienen hasta cuatro páginas porque son discusiones etimológicas sobre el origen de la palabra. Es un estudio filológico de más de 200 peruanismos escogidos.

     ¿Son términos sin distinción social, a diferencia de la replana, por ejemplo?

     El uso correcto del idioma nada tiene que ver con los estratos sociales. Si un peruano pronuncia en una conferencia internacional la frase "fulano ha hecho una alturada atingencia", dos palabras de nivel culto que son peruanismos, nadie lo entiende.

     ¿Cómo así?
     
     Porque "alturado" es una creación peruana y "atingencia" es un latinismo del Perú.

     ¿Hay relación de causa-consecuencia entre peruanismo y habla popular?

     Nunca hay que confundir peruanismo con habla, juvenil o jerga de cualquier clase. Los más importantes peruanismos son los que se utilizan en el nivel culto. Una persona que se dice culta en el Perú repite con frecuencia frases como "enantes te llamaron", y para nuestra habla culta esa frase es correcta. Lo que está mal para ellos es "endenantes" o "enenantes". Pues han de saber todos, que ese "enantes" suena tan mal como un "haiga", es decir, la persona que dice "enantes" fuera de Perú queda tan mal como si dijera "haiga", porque esa palabra es de nivel vulgar en otros países. Sólo lo dicen los analfabetos.

     En Peruanismos, ¿casi todos los términos que usted ha investigado y encontrado son de habla culta?

     El peruano está usando un porcentaje alto de términos que son entendidos sólo en el país. Con ellos no queda mal, por ejemplo, en el Parlamento, porque allí todo el mundo se entiende. Pero si se expresa así en un Parlamento latinoamericano, nadie lo entiende. Primero que todo hay que deslindar peruanismos de replana, que es el habla de los delincuentes. La jerga de estos sujetos está hecha como clave para no ser entendida por los demás. "Pásame un cárcamo flemántico" quiere decir para ellos un cigarrillo. Es un habla deliberadamente oscura. Esa jerga se va filtrando a través del habla popular, que tiene muchas palabras y sílabas invertidas. Por ejemplo, "feca" por café.

     ¿Así se han formado algunos peruanismos?

     Claro. "Trome" es un buen caso. Es un peruanismo típico salido de la jerga; es la inversión silábica de metro más la pronunciación de maestro. De maestro, "metro"; de metro, "trome". Una inversión silábica con pérdida de una sílaba.

     ¿Y cómo se originó?

     Primero lo dijeron los delicuentes. Después pasó al lenguaje popular, y por la vía del lenguaje escolar, que es otra etapa intermedia de la deformación del lenguaje, se llega al habla peruana normal, incluida el habla culta. Ahora nosotros decimos "es un trome" en lenguaje familiar, pero nadie en un discurso va a decir "trome".

     ¿Un peruanismo no siempre tiene origen quechua?

     Hay que evitar las confusiones. No confundir peruanismo con quechuismo. Hay peruanismos de origen quechua, como "calato", que la gente ni sabe. Después, hay quechuismos que no son peruanismos sino que forman parte del lenguaje universal.

     ¿Por ejemplo?

     Quina, quinina, coca y cocaína. Cuando el término de origen peruano y quechua es el único con que se conoce a un producto en lenguaje español general o mundial, estas palabras ya no pueden ser consideradas peruanismos a pesar de su origen quechua. Es cuestión de uso, no de origen.

     ¿Qué oro origen tienen los peruanismos?

     Puede ser inglés, como el caso de "chompa"; o francés puede ser de origen español, pero con otra acepción y con una evolución semántica.


MANDEN AL GASFITERO


     Uno dice "malograr" respecto a cosas mecánicas, como el caso del carro, y lo que uno quiere decir, en realidad, es que se descompuso o se estropeó. En España,el carro es la carreta de bueyes, así que si se te malogra el carro en la patria de Cervantes no te entiende nadie. Hay una famosa anécdota de una dama peruana que llega a un hotel de Madrid y le dice al responsable del hotel: "Que manden a un gasfitero que el caño de la tina está malogrado". No le entendieron nada, porque gasfitero es un anglicismo del Perú, y en España equivale a fontanero; el caño es el grifo, pero como nosotros le llamamos grifo a la estación de gasolina -otro peruanismo-, al grifo verdadero lo llamamos caño.

     No se olvide de la tina...

     La tina es la bañera; y "tina" en otras partes del mundo es la batea. Es una frase con anglicismo y llena de cambios semánticos. Son palabras que han cambiado por dentro (su significado), pero no por fuera (su pronunciación o forma).

     ¿Hay diferencias entre esta nueva edición y la primera de hace 25 años?

     Los títulos o palabras son exactamente los mismos de la agotada edición de 1969. No he agregado ni uno solo, y están en orden alfabético. Este trabajo me ha tomado más de dos años como una simple actualización.


El origen de la mazamorra


     De los barcos que venían a América viene la palabra mazamorra. Con ella se designaba a los sobrantes de los panes secos que tenían gorgojos y cucarachas, y la gente debía comérselos a oscuras para no ver lo que comía. Entonces "mazamorra", en el lenguaje marinero, era una palabra que significaba asco, espanto. Comer por no morirse de hambre. Cuando los españoles llegaron a las Antillas, no entendieron ni apreciaron la comida indígena. Encontraron puches o gajas de maíz limpio, hervido y aplastado, que no se podía comparar  con la mazamorra de los barcos. Sin embargo, para el paladar español esto era desabrido y por eso le asignaron la palabra mazamorra a los puches de maíz.


Galería de peruanismos


      ZAMBO: En España se llama zambo al que camina con las rodillas juntas, las pantorrillas separadas y los pies con los dedos vueltos hacia afuera. En el Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, zambo es el que tiene considerable sangre negra, que se manifiesta en el color oscuro de la piel como en el peculiar calidad del cabello. Zambo es palabra de origen incierto. Según Corominas, puede haber salio del latín vulgar strambus "bizco", "irregular en su forma" a través de una pronunciación deformada del mozárabe. Otra alternativa es un supuesto origen africano. Se ha afirmado que zambo viene de nzambu, que significa "mono" en varias lenguas del Congo.

     CALATO: Por desnudo, es uno de los peruanismos más característicos, pero hoy campea en nuestra habla familiar en su sentido literal (en el metafórico de "pobrete", "insolvente" va siendo desplazado por misio). Calato viene del quechua, q´ala "desnudo", que ha pasado por cala al castellano de diversas regiones. En Arequipa es general cala (sin diferencia genérica) por desnudo, desnuda.

     CACHACO: En el habla familiar peruana cachaco es mote despectivo del policía, del soldado y del militar en general. Cachaco vendría del quechua kákkchay "aterrorizar".

     CUCUFATO: Santurrón, mojigato, beato y cucufatería son corrientes en el habla familiar peruana. Es probable que este uso americano tenga origen en el nombre de Cucufate, santo y mártir nacido en África y ejecutado en Cataluña en el año 306.

     CHINGANA: En el Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Uruguat se llama chingana una tienda, generalmente pequeña y pobre, donde se venden artículos diversos, incluidos comestibles y bebidas alcohólicas. El matiz peyorativo implícito en chingana está tal vez en relación con su étimo quechua: chinkana "escondrijo", "laberinto".

     CEBICHE: Plato típico de nuestra cocina, cuyos ingredientes principales son: pescado curdo, jugo de naranjo agria o de limón, cebolla cruda cortada muy delgada y ají, a más de lechuga, choclo y camote con que se acompaña. Es factible que cebiche se derive de cebo en su acepción etimológica de "alimento, manjar" que coexistió hasta el siglo XVI con la secundaria, hoy vigente, de "comida con que se atrae a los animales en la caza o pesca"; el sentido original de cebo está presente, por ejemplo, en el salmantino sebique "comida que las aves llevan a sus polluelos".

     ALTURADO: En el Perú es corriente el uso del adjetivo alturado por elevado (en sentido metafórico) con las connotaciones de "digno", "sereno", "mesurado". El término se aplica sobre todo al lenguaje: "debate, respuesta o intervención alturada". Alturado es una forma lengua culta, a lo que parece de uso restringido al Perú. Es formación anómala, pues no encaja en el sistema de la morfología castellana.




*Extraído de: Artes & Letras, pág. 3D. Diario El Mundo. Lima, 17-18 de setiembre de 1994.

Share this Post Share to Facebook Share to Twitter Email This Pin This Share on Google Plus

0 comentarios:

Publicar un comentario

¿Te agradó el texto? ¡Deja tu comentario!