"Llamado a algunos doctores" [quechua - castellano], por José María Arguedas

Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor...

"Vallejo en París" / Entrevista de Antonio Ruiz Vilaplana

(La Cena Miserable - Adriana Alvarado Alfaro) Hace días quedamos en encontrarnos en Le Dome (“Mallarmé” le llama Vallejo) y sólo puso una condición para acceder a esta entrevista. Todas las preguntas las debería él de contestar usando sus escritos...

"Carta de Amor, de César Moro", por Mario Vargas Llosa

Cuando Moro llegó a París los surrealistas estaban en su época de oro: había abofeteado, simbólicamente, el cadáver todavía tibio de Anatole France...

Cuarenta textos peruanos para descargar

Artículos, poesía, libros y más!

28 oct 2015

César Hildebrandt entrevista a Jorge Luis Borges

Hildebrandt entrevista a Borges


     Primera pregunta: ¿va a hacer usted conmigo lo que suele hacer con todos los periodistas?

27 oct 2015

Una conversación entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa

Los escritores Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa


Diálogo realizado en setiembre de 1967, en Lima, en la Universidad Nacional de Ingeniería:

23 oct 2015

Carta de Enrique López Albújar a Augusto Feijó Sánchez

Portada del libro "Versos del P. Lau"

Sr. Don Augusto Feijó S.
Piura.
Estimado amigo:

8 oct 2015

"Los primeros libros de Ribeyro", por Carlos Eduardo Zavaleta

Ribeyro / Fotografía de Carlos "Chino" Domínguez
Julio Ramón Ribeyro, por Carlos "Chino" Domínguez

     En la evolución del cuentista Ribeyro hay grados, estructuras narrativas, o estilos, que podría llevarnos a decir que hay varios Ribeyros y preguntarnos de cuál de ellos hablamos. “La vida gris”, llamado por él “el padre de todos mis cuentos”, puede hacernos suponer que la mayoría de los relatos ofrecen personajes ambivalentes, dudosos, apáticos, que no son ni voluntariosos, ni románticos, ni luchadores contra la realidad en torno. Pero ¡cuidado!, este antihéroe dudoso es en otros textos un pequeño pensador asediado por hechos o emociones (o por falta de ellos), cuya vida mental es el mejor espectáculo que nos da el autor, un contrapunto de sensaciones, pensamientos y realidades, dibujando el vaivén de las cosas. Como ejemplos, ahí están desde una estampa más o menos estática como “Los eucaliptos”, hasta una descripción que, inesperadamente, pasa de la calma al vuelco dramático en “Por las azoteas”, cuando la muerte corta no sólo la hermosa vida rutinaria, sino el primer e inolvidable lazo de amistad de un niño con un vecino de su edificio.

5 oct 2015

"Canción de Maya" de Francisco Xandóval


Fotografía del poeta Francisco Xandóval

Maya no era nadie.
Maya andaba sola.
Maya era un juguete
o acaso una sombra.

22 sept 2015

Eielson: "Escribir es una actividad solitaria"

Fotografía del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson


En 1972 la prestigiosa editorial mexicana Joaquín Mortiz publicó el libro El cuerpo de Giulia-no del poeta Jorge Eduardo Eielson. Con motivo de la aparición de este, Julio Ramón Ribeyro lo entrevistó en París.

21 sept 2015

Descarga "El Morador" de Javier Sologuren

Portada del poemario "El Morador" de Javier Sologuren

18 sept 2015

"Vallejo en París" / Entrevista de Antonio Ruiz Vilaplana

Pintura de César Vallejo alrededor de los apóstoles (La última cena), por Adriana Alvarado Alfaro
(La Cena Miserable - Adriana Alvarado Alfaro)

17 sept 2015

Entrevista exclusiva a Julio Ramón Ribeyro, por Juan Gonzalo Rose

Escritor peruano Julio Ramón Ribeyro


     Él se queda por un instante mirando una próxima lejanía antes de decirme:

     —Ya me han solicitado hasta cinco entrevistas, una de ellas para la televisión, y yo me he negado a concederlas.

19 ago 2015

"Si me quitaran totalmente todo" de Alejandro Romualdo

Retrato del poeta peruano Alejandro Romualdo

6 ago 2015

"La Escritura Peruana Pre-Incana", por Rafael Larco Hoyle

Imagen: Ideogramas Mochicas, escritura pre-incana peruana.

     El 21 de octubre de 1934, "LA PRENSA" de Buenos Aires, tuvo la bondad de acoger en sus páginas mi primer artículo, sobre el descubrimiento que hice del sistema ideográficos de escritura que tuvieron los Mochicas. Para comprobar esta teoría, de carácter revolucionario, he recopilado ya miles de documentos arqueológicos, que han contribuido, en el presente, a darle mayor solidez en su estructura. Este singular sistema de reflejar i trasmitir el pensamiento humano, no sólo fue empleado por los Mochicas, como ya lo había afirmado en 1934, sino también por los antiguos hombres de las criaturas de Nasca, Paracas, Tiahuanaco i Lambayeque.

24 jul 2015

"Ensayo sobre la Marinera", por Nicomedes Santa Cruz

Imagen de un pareja de danzantes de Marinera
La "Marinera", consta de las siguientes partes: PRIMERA DE JARANA, SEGUNDA DE JARANA y TERCERA DE JARANA; RESBALOSA Y FUGA.

23 jul 2015

"Primera y última noticia de Javier Heraud", por Sebastián Salazar Bondy

Retrato del poeta Javier Heraud

     Las informaciones acerca de choques armados, revueltas campesinas y guerrillas ya no son primicias en las páginas sombrías de la prensa peruana. Nos estamos habituando a la violencia, al horror. Oímos decir o leemos que un subversivo ha sido abatido, o que a sangre y fuego se persigue a un agitador, y nos quedamos quietos. Sin embargo, de pronto, la lisa superficie de la costumbre se agita como si por primera vez un rebelde (se podría escribir: un romántico) cayera ante las balas de la fuerza pública.

22 jul 2015

"Nicomedes ante su enigma", por Sebastián Salazar Bondy

Dibujo del escritor Nicomedes Santa Cruz, por Enrique Bartra
(Dibujo: Enrique Bartra)
A Nicomedes Santa Cruz el pueblo lo conoce menos como poeta que como "decimista", y él parece ceder a este reclamo público ejerciendo la poesía en alternancia con las décimas de pie forzado, presentes en el folklore costeño del Perú como en casi todo el de las tierras bajas de América Latina. Y así Santa Cruz no puedo liberarse aún del "fetiche de la rima" y del ritmo octosilábico, cadencias que son indispensables en el verso destinado al canto, "Cumaná" (Librería-Editorial Juan Mejía Baca, Lima 1964) muestra bien claramente que su autor está ante la alternativa de la canción circunstancial (secciones "Al compás del socabón (sic)", "Décimas de pie forzado") y la poesía propiamente dicha ("Poemas", secciones III y IV). Optar por este segundo camino -es comprensible la dubitación- sería renunciar un tanto a la popularidad, aunque significaría, sin lugar a dudas, su definitiva entrega al lenguaje absolutamente poético, a la creación por ella misma.

21 jul 2015

Un escrito autobiográfico de E. A. Westphalen

Fotografía de Herman Shwarz: Retrato de Emilio A. Westphalen.
(Fotografía: Cortesía/Herman Schwarz)

El ingeniero Michel Fort tuvo la gentileza de pedirme que completara unos datos biográficos míos. Dicté entonces el siguiente texto a la señorita Isabel Judith Carrillo. El ingeniero Fort es el generoso emprendedor y eficaz presidente de la Beneficencia Francesa (desde hace 20 años) y no podía negarme en vista de los múltiples favores recibidos. Este es el resultado de mis recuerdos parciales y poco fiables.

1 may 2015

"El arte y la idea de Dios", por Fernando de Szyszlo

Fotografía del artista plástico peruano Fernando de Szyszlo

     ES UNA VERDAD ACEPTADA que la cultura nació cuando los primeros hombres, habiendo ya desarrollado la agricultura, dispusieron del tiempo que les permitía pensar en sí mismos, interrogarse sobre su destino, y es también evidente que el primer vínculo entre el arte y la ciencia es que ambos constituyen intentos de explicarnos, de hacernos aceptable el mundo circundante, la realidad, y con ella nuestra propia condición humana.

27 abr 2015

Descarga "Zora, imagen de poesía" de Eleodoro Vargas Vicuña

Portada del poemario "Zora, imagen de poesía" del escritor Eleodoro Vargas Vicuña

Poemario ganador del concurso de fomento de la cultura "José Santos Chocano" de 1959.

26 abr 2015

"César Vallejo: adolescencia y promisión", por Eduardo Quirós Sánchez

El poeta César Vallejo

Su vida de estudiante


1. A los cien años de su nacimiento, César Vallejo es el poeta de habla hispana del presente siglo más estudiado en el mundo. Su vida y su obra son inagotable cantera para los más enjundiosos análisis, las más originales interpretaciones, las posiciones más apasionadas y, a veces también, las más controvertidas. En homenajes, encuentros, simposios y conversatorios se leen trabajos de suma novedad. También con acelerada frecuencia se publican libros, revistas, separatas en diferentes idiomas, con los que se enriquece la ya nutrida bibliografía del universal poeta peruano.

16 abr 2015

"Claudia Escorpio" de Oscar Barreto Linares

Pintura de Rene Magritte: The Lovers - Los amantes
(The Lovers - Rene Magritte)

     Nada duele tanto como un adiós, sobre todo si es un adiós a la voz, a la presencia física, a la compañía de un ser tan fundamental. Pero eso recién lo entendía José, que a media mañana se restablecía de una noche de pesadillas. 

5 abr 2015

"Ajos y culebras de los peruanos", por Jaime Cisneros

La lingüista peruana Martha Hildebrandt.

     ¿Qué es un peruanismo?

     Es un uso lingüístico del Perú, fonético, morfosintáctico o léxico, que no se entiende en todos los demás países de habla hispana.

19 mar 2015

Las batallas, los combatientes y los otros (comentario a los poemas de Rodolfo Hinostroza) / Mirko Lauer

Fotografía del poeta Rodolfo Hinostroza.
(Fotografia extraída de: www.cultura.gob.pe/)

18 mar 2015

"El mar, los piratas y el amor". Entrevista a Jorge Eslava, por Guisella Gonzales

El escritor Jorge Eslava en la presentación de su libro.
(Fotografía de Diego Ramos)

17 mar 2015

Descarga "Álbum de familia" de José Watanabe

Portada del primer poemario de José Watanabe. Ganador del concurso "Poeta Joven del Perú".


En 1970, José Watanabe gana el primer premio del concurso Joven Poeta del Perú con el poemario Álbum de familia.

12 mar 2015

"Javier Sologuren. 'Vida continua' ", por Carlos Germán Belli

Portada de la primera edición del libro "Vida Continua" de Javier Sologuren.
Vida continua
Ediciones de la Rama Florida 
y de la Biblioteca Universitaria.
Lima, 1966.


Ni mi pluma ni esta breve reseña son los medios adecuados para dar noticia de las poesías completas de Javier Sologuren, Que en el curso del año han salido a la luz bajo el título de "Vida continua", en una edición a expensas del propio autor. Pues, realmente, considero que ello exige un trabajo que supera mis límites y los de la presente nota; pero es el caso que el azar, con sus raras circunstancias, y mi vieja admiración por este escritor, me han colocado en la coyuntura de escribir, aunque someramente, sobre su obra.

"Una vehemente diatriba de amor", por Edgardo Rivera Martínez

Libro de Gabriel García Márquez titulado: Diatriba de amor contra un hombre sentado
Después de Del amor y otros demonios,
García Márquez vuelve a escribir sobre el amor.
Diatriba de amor contra un hombre sentado.
Arango Editores, Bogotá.
1994, 70 páginas.


Una vez más Gabriel García Márquez nos sorprende, pero está vez no con una novela, sino con un largo monólogo dramático en un acto, con el desconcertante título de Diatriba de amor contra un hombre sentado.

     Porque el amor parece estar en el centro de las preocupaciones temáticas del autor colombiano, como evidencian, ya desde sus títulos, sus dos últimas producciones novelísticas. El amor en tiempos del cólera y Del amor y otros demonios. Pero aquí  se trata de una pasión que estalla, inconsolable y rencorosa, en boca de una mujer que se dirige, en horas de la madrugada, a un marido que finge leer en un sillón, inmóvil, un diario. Hora y media dura esa diatriba, que no es solamente tal, sino también invectiva, queja, recriminación, insulto, confesión, todo ello a la vez sucesivamente, en un estallido de violencia sollozante y amarga: "...ya puedes quedarte ahí hasta el final de los siglos, porque a mí sí que me vas a oír." Una pasión cuyo leit-mo-tiv se anuncia ya en el primer parlamento, con brutal paradoja: "¡Nada se parece tanto al infierno como un matrimonio feliz!"

10 mar 2015

"Ernest Jünger: Un siglo de fuego y literatura", por Guillermo Niño de Guzmán

Fotografía del escritor Ernst Jünger.

Raro privilegio el de poder festejar un centenario -no sé de otro caso semejante en la historia de las letras- y sobre todo tratándose de un autor de primera línea. No obstante, Jünger siempre ha desatado apasionantes polémicas en su país. Y, si bien nadie ha puesto en duda su altísima calidad literaria, su devoción a Nietzsche y las implicancias  nacionalistas de su pensamiento, lo han convertido en una figura controvertida en la intelectualidad germana de la centuria. 

24 feb 2015

"Arquitectura de un día común" y "Cuarto Vecino" de Oscar Ramirez

Fotografía del escritor Oscar Ramírez
(Fotografía de Diana Benites Bernuy)

21 feb 2015

"El río" de Javier Heraud

18 feb 2015

Armando Robles Godoy. Detrás de la imagen. / Entrevista de Claudio Cordero y Sebastián Pimentel

(Fotografía: Cortesía de Caretas)

A propósito de la elección de La muralla verde como la mejor película peruana de la historia –la única obra maestra entre las mencionadas en el dossier “Las películas peruanas que importan”-, los codirectores de godard! Se reunieron con Armando Robles Godoy, en su departamento miraflorino, para hablar de casi todo: su infancia, su descubrimiento del cine, su concepción del lenguaje cinematográfico, y, por supuesto, sus propias películas.

17 feb 2015

Cinco poemas de Francisco Bendezú

Caricatura del poeta Francisco Bendezú, realizada por Carlos Tovar (Carlín).

15 feb 2015

"Los libros, niñas de los ojos", por Carlos Germán Belli

(The Librarian - Giuseppe Arcimboldo)
Hoy día, en el umbral de un siglo y un milenio, justamente nuevos, nuestro querido y antiguo libro sigue por fortuna vivo, en sus trece, incluso con una visible salud de hierro, según lo prueban los sucesivos eventos que suele suscitar puntualmente en el curso de las últimas décadas, hasta convertir a las respectivas sedes en capitales emblemáticas de la cultura.

13 feb 2015

"Libro de la incertidumbre" de David Novoa

Fotografía de José Carlos Orrillo. (Cerro Blanco, Moche )

12 feb 2015

Poemas de Juvenal Ñique Ríos

(Fotografía: Cortesía Diario La República)

11 feb 2015

Cuarenta textos peruanos para descargar: artículos, poesía, libros y más

10 feb 2015

"A propósito de la pintura en el Perú", por César Moro

29 ene 2015

"Martín Adán en su Casa de Cartón", por Luis Loayza

(Fotografía por Baldomero Pestana)

Narración que se interrumpe continuamente, personajes que a veces parecen servir sólo de sustento para los juegos de estilo, largo poema en prosa que vuelve siempre a un lugar, a un momento determinado. La casa de cartón escapa a un género preciso. Esto no es un elogio. Demasiado perezoso para escribir una obra de mayor aliento cuando ya una página suya lo distanciaba de casi toda la informe prosa peruana; poco interesado en plantearse claramente su responsabilidad social de escritor; ingenio sudamericano, dotado para la frase brillante, para el sueño breve, pero desprovisto de paciencia y disciplina, el joven escritor se contentó con esta pequeña perfección.

21 ene 2015

"Décimas" de Nicomedes Santa Cruz


20 ene 2015

"Un hombre de letras total", por Carlos Germán Belli

(Martín Adán - Caricatura de Málaga Grenet)

19 ene 2015

"Una crónica incaica", por César Vallejo

     Un día, durante las fiestas del "huaraco", realizábase en la Sutipampa una de las postreras ceremonias para armar caballero a 800 jóvenes del Imperio cuya preparación militar había terminado. Allí estaba el magistrado de gesto tranquilo, donde latía el signo de la justicia; el "amauta" severo y pensativo, cruzada la amplia túnica verde a uno de los hombros; el general de recta mirada, con un penacho septicolor y sus sandalias de plata, que conocieron fragosas y occideras regiones; los tristes "arabicus" de azules vestiduras con hilados de áloes en forma de rutilantes insectos del Norte; el ermitaño taciturno, venido de las "paccarinas" lejanas; los "rumaypachaccas"; aún tostado el rostro por el reciente viaje desde el turbulento Pangoa o desde el lago Titicaca, a cuyas orillas crecen los maíces del Inca, de granos milagrosos... tenía el Inca a su derecha al Supremo Villac vestido de blanca lana esquilada a las alpacas del Hatum.

18 ene 2015

"Llamado a algunos doctores" [quechua - castellano], por José María Arguedas

(Fotografía por Baldomero Pestana)

17 ene 2015

"Simple Motivo de la Paz", de Reynaldo Naranjo

("Pintor y paisaje de la sierra" - Macedonio de la Torre)

"Nuestro cine: Una Historia Intermitente", por Ricardo Bedoya


"La del cine peruano es una historia intermitente, plagada de episodios que parecieron anunciar el inicio de una producción estable y continua, regular y dinámica, es decir, el establecimiento de una industria que, al cabo, nunca existió. El desaliento y la quiebra aparecieron una y otra vez en el horizonte cuando nadie podía imaginar que el derrumbe estaba cercano".

8 ene 2015

"El placer del texto", por Washington Delgado



Mis libros pedagógicos, mis artículos en revistas, mis comentarios periodísticos suelen tratar de libros. De libros concretos en prosa o en verso: poesía, novelas, dramas o ensayos. Esta vez hablaré del libro en general, de la lectura y, tangencialmente, del escritor.

7 ene 2015

"Martín Adán, 60 años después de 'La Casa de Cartón' "

(Fotografía por Baldomero Pestana)

Entrevista de Mario Campos