"Llamado a algunos doctores" [quechua - castellano], por José María Arguedas
Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor...
"Vallejo en París" / Entrevista de Antonio Ruiz Vilaplana
(La Cena Miserable - Adriana Alvarado Alfaro) Hace días quedamos en encontrarnos en Le Dome (“Mallarmé” le llama Vallejo) y sólo puso una condición para acceder a esta entrevista. Todas las preguntas las debería él de contestar usando sus escritos...
"Carta de Amor, de César Moro", por Mario Vargas Llosa
Cuando Moro llegó a París los surrealistas estaban en su época de oro: había abofeteado, simbólicamente, el cadáver todavía tibio de Anatole France...
31 ago 2014
29 ago 2014
"Cruce de caminos" de Miguel de Unamuno
Entre dos filas de árboles, la carretera piérdese en el cielo, sestea un pueblecillo junto a un charco, en que el sol cabrillea, y una alondra, señera, trepidando en el azul sereno, dice la vida mientras todo calla. El caminante va por donde dicen las sombras de los álamos; a trechos para y mira, y sigue luego.
26 ago 2014
"Poemas" de José Carlos Orrillo
Fotografía de José Carlos Orrillo - Guardianes (Cerro Blanco de Moche, Trujillo, La Libertad) |
HOY
La planta sagrada
En el torrente de mi sangre
Hoy
Palpitación intensa
Gratitud incansable...
24 ago 2014
"Vicentito Cabral" de Alejandro Benavides Roldán
![]() |
(Cuento ganador de la I Feria del Libro de Trujillo)
|
Fue el año de las lluvias cuando todo se tiñó de negro y cayó el agua tan interminablemente que nada quedó seco, ni siquiera el interior más recóndito de lo que ayer nomás fue el soleado Tumbes.
Se sabía de la mañana por cierta claridad grisácea. Todo estaba cubierto de una hojarasca espesa y de un musgo ácido, gomoso y fermentado que las lluvias del día se encargaban de lavar y que se repitieron cien veces consecutivas antes de que se abriera el cielo y dejara aparecer un sol brillante que empezó a pudrirlo todo.
16 ago 2014
"En torno a Platón: Espejos", por Alberto Benavides Ganoza
"Mientras hay unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
...
¡habrá poesía!"
BECQUER
La especulación filosófica ha sido siempre cosa de reflejar la realidad. La psique (el alma) es el espejo, la tábula rarísima que sirve para reflejar que sirve para reflejar la naturaleza de las cosas, es decir las cosas mismas. Cuando el espejo es diáfano y la imagen nítida, ahí aparecen con toda claridad las cosas reflejadas hasta su principio; todo muestra entonces el brillo de la belleza que es la señal de su principio.
12 ago 2014
"La locura en el arte", por César Vallejo
París, diciembre de 1927
LA CONDESA de Noailles tiene su violín de Ingres en las pintura. Max Jacob y Francis Picabia tienen el suyo también en la pintura. Charles Chaplin tiene el suyo en la composición musical. Linbergh tiene el suyo en el canto. Los senadores de Francia tiene el suyo en el canto. Los senadores de Francia tienen su violín de Ingres en la pelota vasca, y los diputados, en el dibujo. Marritte de Rauwera tiene su violín de Ingres en la danza clásica. Los sordomudos lo tienen en la escultura y los locos en la pintura. Fénomeno corriente es el violín de Ingres, porque el hombre no entrega nunca sus dos brazos a una sola vocación, sino que reserva siempre el izquierdo para lo que por un instante pudo haber sido.
"Los animales en la sociedad moderna", por César Vallejo
París, agosto de 1929
El LIBRO de Paul Eluard, Los animales y sus hombres, nos ha hecho pensar un buen rato en las relaciones del hombre con las bestias. El solo título del libro nos ha dado más de una cosquilla reflexiva. A otro autor, que no fuese superrealista, no se le habría ocurrido semejante inversión de las categorías estéticas del hombre y de los animales. Los más racional y hasta científico, le habría parecido un título que dijese: Los hombres y sus animales. Pero la sorpresa superrealista del título que nos ocupa, reside, precisamente, en haber sacado a la luz una ecuación dialéctica del reino animal, superior e invisible para el ojo corriente o "realista". En efecto, para un criterio lógico o, mejor dicho, rutinario, y para cualquier transeúnte, la supremacía estética del hombre sobre los otros animales, no puede ponerse en duda, ya que ella emana de su propia supremacía natural. En cambio, para una sensibilidad libre, nueva y despojada de los anteojos de todo atavismo filosófico, como la de un superrealista, la jerarquía estética y aun natural del hombre y de las bestias, no es siempre idéntica. En ocasiones, el hombre puede ser un elemento estético superior y un ser natural superior y, en ocasiones, una rana o un mochuelo puede aventajarle irremisiblemente, no sólo desde el punto de vista fisiológico o sensorial, sino desde e punto de vista psicológico.
10 ago 2014
"Carta de Amor, de César Moro", por Mario Vargas Llosa

5 ago 2014
"Pasiones y Educación", por Antenor Orrego
![]() |
(Antenor Orrego por Esquerriloff) |
-Para matar la ambición inferior, la pequeña ambición, no hay sino un camino: superar la ambición hasta hacerla positiva y creadora. Sólo así la apetencia hedonística se hace heroicidad virtual. En la médula de las más grandes santidades hay una pasión o varias pasiones desordenadas que al superarse y vencerse se hacen humildad virtuosa por amplificación y anchura de panorama.